ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NUMERO 7
CICLO ESCOLAR 2015 -2016
ASIGNATURA : ANTROPOLOGÍA SOCIAL
PROFESORA : MARÍA DEL PILAR ORTIZ RAMOS
TEMA :ESCUELAS ANTROPOLÓGICAS ¨DINAMISMO ¨
INTEGRANTES DE EQUIPO:
DOMINGUEZ ESPINOSA MARÍA FERNANDA
DURAN CANALES ALEXANDRA
GARCÍA CAMPUZANO JAQUELIN
SANCHEZ PEREZ JIMENA
REYES TINAJERO ERNESTO
El dinamismo antropológico
El dinamismo prácticamente
es un fenómeno interno que es parte de
toda sociedad y se empieza a considerar como un elemento fundamental en su
cohesión de cada sociedad. Sus 2 principales
representantes son Gluckman y Leach; Gluckman desarrolló en esta línea la
noción de "conflicto" para describir las tensiones en el seno de una
sociedad y Leach, la de "ciclos" para describir los desarrollos
periódicos y cambiantes.
Max Gluckman
Fue un antropólogo sudafricano. Nace en
Johannesburgo, Sudáfrica, La primera vez que se acercó a la Antropología fue en
la Universidad de Witwatersrand. Concluye en 1936 su doctorado en Oxford sobre los bantúes del sur,
fue el primer profesor de Antropología Social en la Universidad de Mánchester en 1949, Sus estudios se
centraron en los sistemas políticos de los pueblos sudafricanos, analizando el
papel de conflicto en el mantenimiento de su cohesión social.
Edmund Leach
Antropólogo británico,
nacido en Sidmouth en 1910 y muerto en Cambridge en 1989. Aunque comenzó estudiando
Ingeniería en Cambridge, Antropólogo británico, nacido en Sidmouth en 1910 y
muerto en Cambridge en 1989. Aunque comenzó estudiando Ingeniería en Cambridge;
a primera obra antropológica de Leach, Social and economic organization of
the Rawanduz Kurds (Organización social y económica de los kurdos de
Rawanduz, 1940), Leach intentó una sistematización y caracterización global de
los rituales y culturas de las sociedades primitivas, desde una perspectiva que
combinaba el historicismo con la perspectiva etnológica moderna. El pensamiento
antropológico de Leach se caracterizó fundamentalmente por la originalidad de
sus planteamientos.

Gluckman desarrolló en esta línea la noción de "conflicto"
para describir las tensiones en el seno de una sociedad
El usa la palabra
conflicto para referirse solo a “conflictos entre principios de organización social...sólo
en ese contexto”. De manera que el término es reservado a
discrepancias en los elementos principales del sistema social. Precisando, dice
que conflicto se refiere a “la relación entre discrepancias que establecen
una cadena de procesos que producen alteraciones en el personal de la posición
social, pero no produce alteraciones en el patrón o pauta de las posiciones
mismas” Además, este autor prefiere el término ya establecido de
contradicciones para aquellas relaciones entre principios discrepantes en la
estructura social que inevitablemente dirigen hacia cambios radicales en el
patrón o pauta social.
Leach desarrollo la teoría de los "ciclos" para describir los
desarrollos periódicos y cambiantes.
La noción de ¨los ciclos¨
que es: un sistema filosófico que considera al mundo corpóreo conformado por
agrupaciones de elementos simples, realmente inextensos, cuyo fondo esencial es
la fuerza. Cada hombre está inmerso en una cultura, de ella depende y sobre
ella fluye
Mientras
que el funcionalismo y el estructuralismo son visiones estáticas de la sociedad
y consideran que si algo es necesario para que funcione o es básico en su
estructura institucional o mental, ese algo debe ser bastante estable, o la
sociedad en cuestión no existiría. Entre las críticas más frecuentes a estas
concepciones es que el cambio es una evidencia y marginar su influencia supone
un análisis limitado de la realidad. A partir de los años cincuenta en esta
línea surgen una serie de estudios que intentan analizar el cambio y sus
consecuencias.
Por el contrario el difusionismo es:
Es conceptualmente una reacción a las ideas evolucionistas
de unilateralidad. Esto es al evolucionismo universal de acuerdo a leyes
determinadas. Así, esta escuela se centró en la similitud de objetos pertenecientes
a diferentes culturas y especulaciones sobre la difusión de estos objetos entre
culturas. Así, un objeto se había inventado una sola vez en una sociedad en
particular y a partir de allí se expandía a través de diferentes pueblos. En
definitiva, el difusionismo, en contraste con el evolucionismo que postula un
desarrollo paralelo entre civilizaciones, el difusionismo enfatiza el contacto
cultural y el intercambio, de modo tal que el progreso cultural mismo es
comprende como una consecuencia del intercambio. De esta forma, al producirse
un contacto entre dos culturas, se establece un intercambio de rasgos asociados
que pasan a formar parte de la cultura que los ha tomado en calidad de
"préstamo". Concepto de préstamo cultura es el traspaso de elementos
culturales a través de un proceso selectivo luego del cual, los rasgos que más
se adaptan a la cultura son asimilados de modo tal que hasta se transforman
incluso en su función. Se consideran aportes del difusionismo a la importancia
otorgada a la interrelación entre los fenómenos culturales, la notable
acumulación de información etnográfica y la insistencia en los trabajos de
campo.
En otras palabras es prácticamente es un fenómeno interno
que es parte de toda sociedad y se
empieza a considerar como un elemento fundamental en su cohesión de cada
sociedad
k
ResponderBorrar